oráculo

30.11.10

El poeta: Luis Nieto Miranda, que yo conocí, Testimonio de:


Testimonio de:

Alejandro Medina Bustinza (Apurunku)


El poeta: Luis Nieto Miranda, que yo conocí


Por: Alejandro Medina Bustinza (Apurunku)

Ser poeta, y haber vivido como poeta, invita a que se digan tantas cosas de él, que a buena cuenta se van convirtiendo en algunos casos, en raros y extraños querubines del amor; en misteriosos fabricantes de infinitos jardines escondites de Romeos y Julietas. Más aun, cuando en vida se tuvo acaso actitudes singulares: bohemios, jaraneros, enamoradores de los habitantes del Olimpo de jardineras o de las musas terciopelos sabor a caña pura de lugar, como decía Vallejo. Conforme van transcurriendo el tiempo, éstas, se van convirtiendo en fábulas de antorchas quimeras, de biografías increíbles. Nada de aquellos sucederían sino fuera que en gran parte, o casi en su totalidad, tiene mucho de verdad en la vida cómo vive o vivió un poeta auténtico.

Algo así recuerdo al gran poeta cusqueño Luis Nieto Miranda. El Cholo Nieto, como así gustaba y exigía que lo llamen, y todos le aclamábamos con especial aprecio de

admiración y consideración a su enorme figura de hombre hecho de tierra, y de piedra maciza tallada en las praderas pajonales de Sicuani-Cusco.

Eran los años 1978-1980. El Perú atravesaba los sinsabores de la dictadura de Morales Bermúdez. Yo había ingresado a San Antonio Abad del Cusco, fueron años donde los estudiantes nos enfrentábamos a las arbitrariedades entreguistas de un gobierno militar. Se agitaban por todas partes levantamientos, protestas continuadas, sindicatos en huelgas, especialmente del sector magisterial adjuntos al SUTEP de aquel entonces, cuando en su composición sindical aun se mantenía y se fermentaba la mejor participación y democracia de los maestros, cumpliéndose así su rol de defensor de los derechos de los trabajadores.

Me fue difícil acostumbrarme a estudiar todo el día, por cuanto yo había terminado mis estudios secundarios en el turno noche en la GUE Ricardo Palma-Lima, y trabajaba de día para sostenerme. Por ahí, las veces cuando se producían los debates clásicos de los estudiantes en sus heterogéneos planteamientos políticos, en los patios de los pabellones de la universidad, o en el Paraninfo donde funcionaba la facultad de derecho, Plaza de Armas del Cusco, en estas porfías yo escuchaba mencionar a los estudiantes el nombre del poeta, el cholo Nieto. Entonces tuve de pronto grandes ganas de conocerlo. Me decían que dictaba clases de Literatura Peruana en la facultad de educación; para matricularse a su curso habría que estar ya en los ciclos superiores. Yo apenas estaba empezando mis estudios, afortunadamente en educación.

Fue así, cuando en uno de esos debates, desde algún pasillo de la universidad, otra vez llegaron a mis oídos: ¡ahí está el poeta terrible…el cholo Nieto…está pasando por allá…¡. Sin perder tiempo, dejé de escuchar los altercados y me fui corriendo hacia el encuentro de aquel trovador para apaciguar a mis pretensiones urgentes en querer conocerlo y pueda al fin calmar mi deseo. Efectivamente, allí estaba, caminando por la vereda angosta que atravesaba el centro de la universidad. Iba rodeado de varios estudiantes hablando no sé de qué asuntos, pero todos complacidos escuchaban atentos su ronquido voz del poeta, para luego romper en carcajadas colectivas. Yo, a principio imaginé al poeta en un esbelto personaje de enorme figura colosal, vestido con terno azul o verde acaramelado, con sus anteojos redondos, de tenues bigotes y con el castellano haciendo gala en sus labios de vate parco, esparciendo palabras difíciles de descifrar. Nada de eso hallé al acercarme al poeta.

Finalmente el poeta estaba allí, y era todo lo contrario de lo que me había supuesto. Transitaba entablando conversaciones voceadas, expresivas, haciéndome recordar la dulzura del canto de los cheqollos. Como todo hijo de su tierra, pero también del mundo, afirmaba su doctrina de fe en su pueblo, de sus convicciones de luchador social. Sus labios no tanto gruesos pero firmes, dejaban escuchar las contiendas de las palabras excitantes surgidas de sus más escondidos sentimientos. Su piel de paja brava de las alturas, una hilera de su cabellera colgándose discretamente por entre su oreja izquierda como finitos riachuelos que bajan desde las alturas de Ausangate. Su frente ancha, su pelo lacio semiblanco, puesta su boina negra recostado a un lado de su cabeza. Sus ojos grandes me miraban como queriendo decirme ¿Cómo estás waukichay…? ven y hablemos de las pestes que han llegado desde hace varios siglos atrás, y nos han jodido la vida; necesitamos estar juntos para hacer pichi sobre estas plagas…! Solía decirnos así al observar nuestras divisiones partidarias en la colectividad estudiantil de aquellos años. Pues nos reclamaba la unión.

Los estudiantes de la fracción progresista estábamos confrontados, por un lado los Pukallaktas, acaso más radicales en sus apreciaciones políticas, y por el otro, los que conformaban el sector de la futura Izquierda Unida, como patria roja, UDP, PCP entre otros. Las confrontaciones se producían frente a la convivencia y conservadora ideología de la derecha, que estaba representado por los partidos conocidos: PPC, Acción Popular, y APRA, especialmente de este último cuando aún vivía Haya de la Torre. Las palabras del poeta nos demandaba la unidad. Su picaresco verbo nos causaba agitaciones de emoción patriótica y otra vez soltábamos carcajadas de puro arrojo y agrado poético al oír sus ocurrencias llenas de mofas y sarcasmos contra la dictadura militar y la derecha peruana.

Tenía un pómulo y mentón recio, contextura gruesa, de porte mediano y sus manos anchas y fuertes me hacían ver que nada de lo que me había imaginado acerca de su aspecto físico, era cierto. Llevaba bajo su brazo una especie de cartapacio, de color marrón, usado y repleto de apuntes, librillos con algunas de sus páginas semi dobladas, señaladas probablemente para ofrecernos su lectura de algún poema que quería que escucháramos y nos deleitáramos como él lo vivía.

Pasado el primer ciclo a duras penas, por cuanto me hacia difícil sostenerme haciendo pequeños trabajitos o ayudando escoger los plátanos desde las tres de la mañana en la casa que me había acogido amablemente. Yo, estaba acostumbrado a trabajar, tener mis centavos, pero allá en el Cusco se estudiaba sólo de día y eso me trajo penurias. Había rumores acerca del poeta, las probabilidades de que iba dejar de dictar clases. Estaba solicitado, requerían su participación en la política para futuros escrutinios. Sería parte de un nuevo frente llamado Izquierda Unida que empezaba aparecer encabezado por Alfonso Barrantes. La idea estuvo bien; hubo un esperanzador inicio para las expectativas del sector mayoritario del pueblo peruano, pero después los dirigentes y algunos parlanchines seudo izquierdistas sólo buscaron acomodarse. Ahora pienso, acaso utilizaron la presencia activa de algunos honestos intelectuales, poetas, políticos, dirigentes, y se olvidaron de lo fundamental: que todo movimiento político debe nacer de las bases y apoyarse en ellas. Ellos se olvidaron del pueblo.

No esperé en llegar al noveno ciclo y me matriculé antes, en Literatura Peruana, curso que dictaba el poeta. Cuando asistí el primer día a su clase, lo primero que nos preguntó fue de dónde éramos. Todos indicamos nuestra procedencia; entonces cuando yo anuncié mi origen apurimeño, recuerdo claramente, me miró con un asombro de aspaviento pero también agradable a la vez. Advertí en su sonrisa una expresión viable y siempre dispuesta para hacer la amistad, porque enseguida me dijo:

¡Ah…carajo…que bueno, entonces eres un huaca chuta… tú eres huaca chuta y monta chúcaras… bienvenido waukichay, aquí purificaremos tu oficio de abigeo...!

Y todos terminamos en risas elevadas embriagados de fantasías, imaginaciones picarescas que nos provocaban sus palabras altisonantes. Porque como poeta era dueño de una fina y fuerte personalidad, campechano, y por supuesto convicto y confeso de una filiación política a favor del las grandes mayorías, junto a una fe inconmensurable hacia su pueblo.

La manera cómo exponía sus clases, en nada se parecía a la forma clásica que conocemos, es decir, previa a una ruta trazada de apuntes, lo que llamamos preparación de clases. Nada de eso traía el cholo Nieto. Sus clases consistían en su propia historia vivida en los sinsabores de la práctica literaria, sindical, política, al lado de reconocidos dirigentes sociales, poetas, narradores y artistas de todo orden. Nos narraba con especial acento de su voz, a veces con algo de ronquido, en otras sonoros y de vibrantes asonancias, junto a su particular apego a una raza, su lenguaje andino, mestizo, apasionado por la vida y la política. Era un conversador congénito y auténtico.

Yo disfrutaba de sus historias al escucharle de las veces que fue perseguido y deportado a Bolivia en 1932, cuando tenía sus 21 años, y publicó su primer libro “Poemas perversos”. Nos leía algunos de sus versos de aquel poemario con elevada sentida de animación triunfal. Detallaba con gran maestría haciéndonos saber de sus experiencias coexistidas con Pablo Neruda y Vicente Huidobro con quienes vivió en Chile algo de 8 años. Las incontables anécdotas de Neruda con Vallejo, de Palma con Gonzales Prada, de Mariano Melgar con la revolución Pumacahua; y con todas aquellas nos picaba nuestra atención. Más aún, cuando se refería a la personalidad y la importancia del estudio de las obras de Manuel Gonzales Prada, José Carlos Mariátegui, Vallejo, José María Arguedas etc. nos demandaba que todo estudiante deberíamos asumir la lectura de Los Siete Ensayos, Páginas Libres o Horas de Lucha, Los Ríos profundos, Poemas Humanos etc.

Una mañana antes de entrar al aula, le preguntamos acerca de su nacimiento. Con su ironía característica, nos respondió: —“…Yo soy 10, 10, 10. En todo soy 10, 10, 10, nací 10 de octubre de 1910. También son 10 las mujeres que más he amado y amo hasta ahora. Cuando estuve preso en Bolivia me correspondió la celda No 64. Pues 6 + 4 es 10…”Algo así nos refería.

Y así, seguía enumerándonos algunas de sus ocurrencias con respecto a 10, 10, 10. Luego nos explicaba los detalles, y hallábamos que aquellas mujeres eran algunas personalidades femeninas de la historia peruana que él tanto admiraba, y no se cansaba mencionarlas a cada momento. Otras, de su entorno familiar y de la poesía popular, como: Tomasa Tito Condemayta, Micaela Bastidas, su abuela, su madre, su esposa, la cantante Mercedes Sosa, Alicia Maguiña, La Alondra de Condemayta y entre otras más.

Un poeta debe vivir y sentir la palabra, para crear a partir de sus emociones de hombre libre, que ama al mundo y escribe su realización verbal de manera intensa. Eso era Luis Nieto Miranda en aquellos años cuando le conocí por unos cuatro o cinco meses. La huelga de los maestros por más de tres meses no se hizo esperar el apoyo de algunas universidades nacionales. Recuerdo al poeta Nieto sumándose a la huelga de hambre junto a varios maestros del SUTEP, para eso se había tomado la iglesia Compañía de Jesús del Cusco.

En una ocasión, el poeta nos citó a unos cuantos estudiantes de su entorno a la chichería “La Chola” ubicada en la calle Pumakurko. Y ahí fuimos a tomar chicha de jora fuerte, frutillada preparada con un poco de aguardiente. Le encantaba ir a las picanterías, bailar emocionado en la fiesta grande de Inti Raimi, entonces daba rienda suelta a sus picarescos dichos, a su carácter de enamorador gozoso y jocoso. Se sentía complacido y orgulloso de la música cusqueña. En especial del conjunto musical “Condemayta de Acomayo”. Decía que era la más auténtica de su género porque su canto brotaba con la naturalidad de los maktazos y pasñachas jugueteando entre los ichus, sin rodeos ni arreglos de refinamientos extra musicales. Las canciones de Condemayta llegaron a emocionarme sobre manera hasta el alma mía. Estaría siempre escuchando: “Destino”, “Challhuaschallay”, “Serenata” y entre otras. Cuando yo volvía a Lima, en el Callao puse una vez la música de este conjunto cusqueño, en una reunión familiar de mi difunta esposa. Todos me miraron sorprendidos como si hubiera cometido algún crimen. Creo que hasta desprecio y burla se tenía. Entonces entendí que el Perú estaba bien jodido, alienado, enfermo, y la ignorancia capeaba por todas partes. Felizmente hoy, un poco ha cambiado. Cuanta razón tenía el Cholo Nieto y la necesidad de prepararnos para hacer frente a todas estas epidemias.

Quisiera finalizar con algunas propias palabras del gran maestro y poeta Luis Nieto Mirando, con quién acaso creció mucho más mi apego a la poesía. Las palabras del poeta las encontré en un texto de antología: a Mario Florián, Luis de Rodrigo y Luis Nieto, publicado por la Prensa del Ministerio de Educación en 1945. El autor de “Charango” nos dice:

”Como ninguna otra, la mía, ha sido y seguirá siendo una generación dispersa. La menos literaria de todas las generaciones canchinas. Apenas si una que otra quimera y cierto tono galante que florecía con estruendo en aquellas noches en que las guitarras y el charango y las lindas mujeres de mi tierra encendían la sangre y las miradas. A muy pocos, dos o tres apenas, nos picó el afán de la aventura y la bohemia. Nosotros ya no leíamos a Vargas Vila ni nos encerrábamos para saber de las tonterías de Lorrain, de Guido de Verona o de Pitigrilli. Pensábamos ya en el mensaje ardido y limpio de José Carlos Mariátegui, en su gallarda actitud de combatiente y en esa su ejemplar conducta de escritor y de hombre, con una filiación y una fe. Por tanto, nuestra pasión debía ser distinta. Teníamos otra afán…un mandato de la vida y de esa época, un apenas entrevisto deber para con el pueblo sufrido del que salimos, nos hizo enarbolar una bandera y acariciar una esperanza…”

Qué duda cabe, el poeta Luis Nieto Miranda que yo conocí, fue un hombre alegre, auténtico, polémico e instigador de estudio y práctica en los corazones de la juventud. Que estas líneas sirvan para elevar su presencia en la historia de la poesía peruana y Latinoamérica. Es el mayor deseo de este su seguidor de la palabra, que tuvo la dicha de compartir y escuchar sus clases en la Universidad San Antonio Abad del Cusco. Por ahora eso es todo.

Apurunku

Callao, 15 de noviembre del 2010

*Apurunku. (Alejandro Medina Bustinza) Aymaraes-Apurímac. Poeta, narrador y docente. Estudios superiores en el Cusco y Huacho. Postgrado en la Cantuta “Didáctica de la comunicación” Miembro y Vicepresidente del Gremio de Escritores del Perú. Labora en el Callao como docente.

Libros publicados: “El despertar de los míos” poesía 1988; “Apu Runco”, poesía y narrativa 1991; “Conversaciones desde Tiaparo” epístolas y cuentos 1994; coautor de “Despojados“ y “6 poetas peruanos” 2001 poesía AEDOSMIL. “Ojos tocuyo” poesía 2004; “Brevísima antología personal” poesía 2006; “Se prohíbe estar triste” (algunas técnicas pedagógicas para crear y escribir poesía) 2008; “Camino a Mucayu” y otros cuentos 2008; y “El vuelo de la palabra” entrevista y algunas aclaraciones acerca de la lectura 2009.

Correo: apurunco@hotmail.com celular: 998779560


DIANA PARA LOS VALIENTES

- Fragmento-
(Del libro: Romancero del pueblo en armas, 1957)

II
-Dime, si no tienes armas
¿con qué pelearás, hermano?
-Aquí está como bomba
mi corazón en la mano!

-Está en peligro tu vida,
la olfatean los balazos.
-De qué me sirve la vida
si el pueblo está encadenado.

-Tu madre te llama a gritos,
está tu madre llorando.
-Di a mi madre que quisiera
hacer balas con su llanto.

Los verdugos están ciegos

te van a matar muchacho

la vida vale muy poco

si hay que vivir como esclavo.

Luis Nieto Miranda


Charanguito

(fragmento)

Enamorado y cholero

ponte tu chullo de trinos

y que comience el jaleo.

Suelta un puñado de risas

charanguito y cabulero,

y haz que retoce y que cante

tu corazón pendenciero.

Poncho de lindos colores

como las luces del alba;

cómo te gustan las cholas,

charango de pinta brava.

Luis Nieto Miranda (Charango 1943)

Presentación del Libro: COMUNIDAD, INDIGENISMO Y MARXISMO, un debate sobre la cuestion agraria y nacional Indigena en los andes UMSA La Paz,Bolivia

presentacion del libro "Comunidad, Indigenismo y marxismo"
Hora
Martes, 30 de noviembre · 18:00 - 21:00

LugarParaninfo universitario UMSA La Paz, Bolivia

Creado por

Más informaciónun debate sobre la cuestion agraria y nacional-indigena en los Andes, con un abordaje critico a concceptos tales como Cultura o Interculturalidad

25.11.10

COLOQUIO DE LITERATURA REGIONES DEL SUR, EN LA CUEVA DEL ZORRO LIMA PERÚ

Coloquio de Literatura Regiones del Sur


El pasado fin de semana ha sido muy productivo para la literatura peruana. Aparte del IX ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITORES MANUEL JESÚS BAQUERIZO organizado por el Gremio de Escritores en San Pedro de Lloc, y el encuentro de poetas quechuas y mapuches en Osorno, se dio a cabo el Coloquio de Literatura Regiones del Sur. Sabemos que todas estas reuniones han sido fructiferas en cuanto avanzan a un cambio tectonico en la conceptualizacion del quehacer y los estudios de las artes de la palabra. Por eso mismo Hawansuyo se ha tomado la libertad de republicar los ejes tematicos del Coloquio Regiones del Sur por considerarlos un gran desafio teorico a los creadores e intelectuales organicos del sur y del pais. En mi opinion ya es tiempo de buscar un termino mas apropiado para las artes verbales orales, ya que literatura oral da enfasis a la escritura y ello puede ser una trampa. Una opcion podria ser willanakuy, es decir dialogismo entre enunciador y receptor. Sin olvidar que al proponer solo willakuy ( sin el -naku- interactuante) estamos hablando de un enunciador en si, desligado del receptor, lo cual seria mas apropiado para el tradicional letrachayoq autor. Al respecto el profesor Gonzalo Espino Reluce ya ha hecho unos apuntes sobre el uso del sufijo -na-. Notese por otro lado que en los posters de la convocatoria estan los tejidos andinos. No es pura coincidencia. Pero estas son opiniones chawachalla y mejor leer la convocatoria tomada del bloq wayki Circulo de Estudios Andinos

Objetivos y ejes temáticos
OBJETIVOS

1. El estudios de otros formatos discursivos, como la literatura oral o willakuy, así como su instalación en la escritura por intelectuales provenientes del mundo andino, propone un campo de estudio que involucra asumir un marco teórico propuesto por el mismo espesor simbólico que muestra el mundo representado. En este sentido, el evento pretende promover las categorías adecuadas para sistematizar la memoria oral, y por ello, la comprensión de su historia.
2. Creemos que en este país coexisten distintas orientaciones estéticas (por tanto, también literarias) que en gran medida son producto de una tradición cultural particular la cual tienen sus raíces en las culturas preincaicas que ocupaban este país. De este modo se pueden distinguir diferentes zonas de producción literaria: una de ellas es la región conformada por los departamentos actuales de Huancavelica Ayacucho y Apurímac, los cuales fueron ocupadas por la cultura Chaca. Este mismo pasado histórico es el que le da hasta hoy cierta particularidad y homogeneidad a la producción artística de este lugar. La influencia de esta región se ha extendido a lugares como Lima, Ica, Arequipa, Puno, etc. De esta manera se establece un circuito o sistema literario en la región sur de este país que además se interrelaciona con otros núcleos culturales como el puneño. Estos circuitos literarios están conformados por los productores de estos cantos, relatos y escritos que tratan sus referentes desde una visión cultural que corresponde al núcleo cultural, al cual pertenece. Sus receptores implícitos, además, son personas pertenecientes a la misma semiósfera cultural. Es así como se establecen los circuitos literarios de los que hablamos, y que creemos necesario han de fortalecerse para salir de la dependencia cultural y del estado de subordinación en la cual nos puso la comunidad académica tradicional y monológica.

3. Instalar la categoría de literatura regional en pleno siglo XXI, es cuestionar los anteriores conceptos decimonónicos que de ella se tenía. Esto debido a que las movilizaciones demográficas, los procesos de modernización y la introducción de nuevos esquemas de pensamiento (por ejemplo la globalización) han introducido nuevos elementos que nos permiten sugerir una reconceptualización de la literatura regional.
4. La dinámica de la literatura oral proviene de los elementos que se practican y se desarrollan en el mundo andino. En este sentido, la dinámica textual corresponde a las categorías presentadas en el texto: al asumir las categorías del texto en su contexto cultural, propiciamos el desarrollo de aparatos teóricos y metodológicos acordes con la especificad de las literaturas orales y escritas de las regiones del sur del Perú. Así mismo, lo anterior involucra una relación del intelectual y el proyecto de los sujetos representados.


EJES TEMÁTICOS DE LA CONVOCATORIA

- Migración y espacios regionales urbanos. Se considera pertinente el abordaje de la reproducción de las prácticas culturales de los migrantes en los núcleos urbanos (no solamente Lima, es interesante por ejemplo el caso de los puneños quechuas y aymaras en las ciudades de Arequipa, Moquegua y Tacna).

- Memoria y conflicto social. Se busca evidenciar los mecanismos con los que la memoria oral construye su propia interpretación de la historia, específicamente en el caso de los conflictos sociales, en este sentido, saber cómo la memoria oral adquiere una capacidad agencial cuando los sujetos que la sostienen intervienen en la realidad para transformarla.

- Lenguaje: oralidad y mediaciones tecnológicas. La dinámica de la literatura oral en soportes tecnológicos tales como la radio, la televisión, los cd’s, etc. En este sentido se pretende ver cuales son los recursos y elementos de esta literatura oral que pretende dirigirse a un público masivo, tal vez abstracto.

- Identidad, modernidad y proyectos regionales. A lo largo del siglo XX las regiones emprendieron diferentes proyectos de modernización que tuvieron un correlato importante en la producción de la sus literaturas.
- Poéticas regionales. Se busca considerar las diferentes propuestas poéticas dialogan con sus respectivas tradiciones y con las de otros espacios, regionales e internacionales, esto a fin de ver como estas se reinterpretan en pos de una independencia literaria.

- Alteridades andinas. En los espacios andinos se estructuraban, y se estructuran, los sujetos en relación de una jerarquía social y/o económica. En la literatura se puede ver la interacción de estos sujetos (se puede abordar, por ejemplo, el caso de la interacción de los mistis, cholos, indios, etc.).

- ¿Literatura indígena o indigenista? se pretende ver cuales los mecanismos mediante los cuales el sujeto “indio” autorrepresentarse, en este sentido se busca abordar específicamente el caso de la literatura escrita en lenguas tales como el Quechua, Aymara, u otras.

- Interacción entre la literatura escrita y la literatura oral. Determinaba vertiente de la literatura escrita de las regiones sureñas tiene como principal intertexto a la literatura oral. Esta última sufre un proceso de refracción y reinterpretación al ingresar al soporte escritural.
Publicado por Círculo de estudios andinos en 10:00 0 c
HAWANSUYO

23.11.10

I CONCURSO NACIONAL DE POESÍA ESCOLAR, SOR ANA DE LOS ÁNGELES DE CALLAO FINALISTA 2010,EN LA CUEVA DEL ZORRO Lima Perú


I CONCURSO NACIONAL DE POESÍA ESCOLAR

PREMIO VISTONY 2010

El primer concurso nacional de poesía escolar, organizado por Vistony Compañía Industrial del Perú y la Biblioteca Nacional de Perú, es un evento de gran trascendencia para nuestra cultura. Se trata de un campo fértil para la manifestación de tempranos pensamientos y valores de futuros ciudadanos, plenos en vitalidad y optimismo. Seamos testigo mediante esta obra de una de las etapas claves de la transformación intelectual de nuestra juventud.

Oswaldo Hidalgo.

Sor Ana de los Ángeles Una Institución Educativa, que en el presente año cumple sus bodas de plata con 25 años de servicio a la comunidad Chalaca, ciudad Satélite de Santa Rosa, sus alumnos han sido finalista entre los 200 mejores creaciones del Primer Concurso Nacional de poesía , logrando participar de más de 2000 estudiantes del nivel secundaria.

Invitamos a los Docentes a nivel Nacional seguir asesorando en el campo de la Literatura para un solo Horizonte, que es nuestra Patria, Nación. De tal manera invocamos a quienes están encargados de la ardua pero gratificante misión pedagógica a difundir todo tipo de actividad que estimule a los educandos ejercitar la sensibilidad artística y la promoción de ideales que nos ayudara a construir un mundo mejor.

Asesor:

LIC. José Luis Ramos Flores

Docente de la IE sor Ana de los Ángeles de Callao

-

CANCION BAJO LA LLUVIA

Luis Yordey Ramos Suca

3° Año – I E . SOR ANA DE LOS ÁNGES CALLAO (finalista)

Cuando veo

Una ventana desolada

en cualquier ciudad

se abre el rumor del recuerdo

y pienso en el cántaro azul del Titicaca.

.

Madre tierra, Inti, mar, aguayo y tempestad

Puerto de Puquis,

Con las hebras de la noche hare un manantial de piedra

y antes de morir, entierra mis huesos en solares nuevos.

.

Nuestro sikuris sonarán con la primera lluvia

Aprieta el primer sol, tocando los tambores de la aurora

Si las orugas oyeran, hablarían del triunfo de mis ojos.

.

Aprendimos a beber agua del olvido

Para florecer de nuevo

.

pero solo una mariposa carga en sus alas un poema .

....

SIÉNTATE CONMIGO

Giovana Chavez Montero

5°año- IE-SOR ANA DE LOS ÁNGELES CALLAO (finalista)

¿Por qué huyes de mi amor, amando mío?

tú que padeces de mi dócil pensamiento,

de mis labios que un día te ofreció,

quédate, sí te vas es para mi un tormento.

.

¿Por qué te escondes, lucero de mis sueños?

que te busco, bajo una brillante mirada;

de mi faz risueña al recordar tus beso,

voy buscando la felicidad de mi vida.

.

¿Por qué temes que la vida te sea estrecha?

sé tú en cada momento, como una flor

atestigua que en ti no hay una brecha;

y que no eres el contraste de un esplendor.

.

Siéntate conmigo a escuchar el viento;

a ver el aborigen que va y viene de los arboles,

quédate a escuchar de los pajaritos su canto;

y a observar a las abejas en las flores.

.

Siéntate conmigo a ver el ocaso del sol

y así guardarte en mi corazón como un diamante;

por que eres el amor que en mí esta permanente,

como cuando el sol mira al girasol.

.

Siéntate conmigo por que la brisa esta fría,

ya que mañana será un nuevo día;

pero la alegría es grande y te dejo ir,

aunque me hiera, tienes que partir.

.

22.11.10

Martín Adan El Disparate Puro, por Armando Arteaga en la cueva del zorro Lima Perú

MARTÌN ADÀN EL DISPARATE PURO



Por Armando Arteaga




Martìn Adàn: "La poesìa no dice nada. La poesìa se està callada. Escuchando su propia voz".






Martín Adán no es un poeta al que se le pueda considerar dentro del surrealismo. Martín Adán de surrealista no tenía mucho, pero si tiene una actitud de “sarcasmo” para escandalizar burgueses. Tiene una locura muy especial para decir las cosas en tono de burla, empujándonos a lo sardónico, como en el poema “Pantuflas de visera” de Francis Picabia o como en el poema “La Lujuria” de René Char. Martín Adán al acercarse al “disparate puro” en algunos de sus poemas, se convierte por obra, experiencia y gracia, en un dotado poeta surrealizante.

Martín Adán es uno de nuestros más destacados poetas contemporáneos, por lo tanto su poética está siempre sometida a cualquier análisis literario, así sea este un examen desabrigado: la distinción de las partes de un todo, o un pertinaz asunto de perversidad.

Él es: el “Stephen Dédalus” de la calle Huérfanos de una Lima friolera. En “La Casa de Cartón”, Martín Adán trató de realizar el increíble Retrato de “El Artista Adolescente” ante una sociedad llena de perjuicios sociales. Poeta genial, mantiene un gran nivel sufrido, filosófico, y sugestivo, en toda su obra poética. Por encima de todas las cosas ya repetidas sobre su personalidad literaria, es un excelente y precoz narrador vanguardista en su pudorosa novela corta a lo Proust. A prueba de fuego, “La Casa de Cartón” es una obra literaria brillante, frondosa y barranquina. Es también, un parsimonioso ensayista para exponer sus ideas excelsas en su tesis universitaria “De lo barroco en el Perú”, que es uno de los estudios más excéntricos sobre parte del proceso histórico de nuestra literatura peruana. De Joyce tiene casi todo, la adolescente mirada de un viejo sabio y mañoso que ruboriza a cualquiera, y el talante de un gran escritor.

"La Casa de Cartòn", la novela corta màs vanguardista del Siglo XX.

La fuerza de la poesía de Martín Adán está de manera explicitada en obras cumbres como “La mano desasida” (Canto a Machu Picchu) y “La Piedra Absoluta”. Hablar de la poesía de Martín Adán es levantar polvaredas, incendiar praderas, derrumbar torres altas y obstinadas. Es muy ameno quedarse en cada una de las frases y los versos increíbles que nos convocan con admiración, desparramados en sentencias de un filólogo mundano por todos sus poemas, que lo van mostrando cada vez más sabio y extrovertido, va saliendo del hermetismo inicial, para experimentar con desenfadado entusiasmo: por lo diáfano y lo diamantino de su lenguaje, que es un recurso de amparo, cada vez más sagaz, eurítmico, y humano.

El poema “Gira”, me parece, es el poema más surrealisante de toda su obra poética. Dos aspectos fundamentales lo acercan al surrealismo: el uso del “automatismo” en la escritura (que significa la total espontaneidad de la imaginación), y la subordinación de los mecanismos racionales a toda esta energía del “automatismo” para escribir. El “automatismo” ayuda a construir el humor que le da a la poesía un carácter subversivo, esencial. Y, el uso del “disparate puro”, que interviene construyendo el camino hacia una libertad total, abrumadora, que desliza el poema a una crítica en contra del mundo social sórdido, convencional y petrificado. Martín Adán se acerca mucho al surrealismo de los poetas negros como Artaud y Prévet, que nos ayudan a descubrir todo lo maravilloso que se oculta en la realidad, sublimándola y elevándola, a niveles de gran superioridad como parte del reconocimiento humano para excitar lo misterioso existente en el ser; como en aquel famoso poema de la mejor manufactura surrealista, el “Poeta Negro” de Antonin Artaud:

Poeta negro, un seno de doncella
te obsesiona
poeta amargo, la vida bulle
y la ciudad arde,
y el cielo se revuelve en lluvia,
y tu pluma araña el corazón de la vida.

Alguna vez, al referirme a este avieso poema, Luis Hernández me preguntó: ¿Si esto no es poesía, la vida qué cosa es?. Y Francisco Bendezú, compartió conmigo muchas veces el gusto y admiración por este -extraordinario y provocador- poema de Artaud; que por esta vez, nos sirve como referencia para aproximarnos a los conceptos del “humor” surrealista y la visión del “poeta negro”. Fregoteada, usada ya, por los poetas surrealistas desde la irrupción de “La Revolución Surréaliste” como llamó André Bretón a su primera revista (1924-1929), en donde se declaraban los principios sobre el “automatismo” y la definición del “surrealismo”:

“Automatismo psíquico puro, por el cual nos proponemos expresar sea verbalmente, sea por escrito, sea de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Dictado del pensamiento en ausencia de todo control ejercitado por la razón, fuera de toda preocupación estética o moral”.

Poemas como “Esquizofrenia”, “Velocidad”, “Urbanismo”, “Mar y Caracol”, “Romance del verano inculto”, no incluidos orgánicamente en libros *, ejercen una ruptura con los convencionalismos de una época. Y aún, el más increíble de sus poemas: el poema “Aloysius Acker”, simbolista y hechizo, como él mismo lo ha llamado, y que lo ha excluido del conjunto de su poética, me parece por motivos estéticos, por no encajar ya en la “inquietud contemporánea”, ya sin la objetividad “poética” para poder entender los síntomas de la crisis del mundo y “la escena contemporánea” después de la guerra. El poeta Martín Adán no recusa, como también los otros poetas de la “Révolucion Surréaliste”, a ser autocritico de su propio proceso creativo. Pero además, en el poema “El Sol”, Martín Adán nos demuestra la pureza increíble de su poesía, la acción de su razón, una poesía muy humana: llena de amor y de libertad, tal el caso de Paúl Eluard.

"De lo barroco en el Perù", la tesis universitaria de Martìn Adàn.
Mariátegui ha interpretado muy bien este momento de la crisis al preguntarse ¿Existe una inquietud propia de nuestra época? (al estudiar la relación entre “el artista y la época”): “Los artistas y pensadores de esta época rehúsan, -se responde Marátegui-, por orgullo o por temor, ver en su desequilibrio y en su angustia el reflejo de la crisis del capitalismo”. Cuestión para la polémica y asunto complicado, ya lo veremos después. Los sucesos de la debacle del movimiento surrealista son los efectos de esta crisis: el surrealismo fue el movimiento más importante de toda la literatura universal, aunque igual que las otras vanguardias literarias menores también naufragó.

“Gira” es un poema inusual para nuestra poesía surrealista, hay que leerlo con mucha atención e inspiró una “nota de edición” cuando Mariátegui publicó este poema en la revista Amauta, en favor: su famoso “Defensa del disparate puro”. Por esta lógica natural del pensamiento del hombre, sin ningún otro control, salvo en el de la autonomía del lenguaje es que se producen experiencias acertadas, con un gran contenido estético como en este poema “Gira” de Martín Adán, que mostramos para irnos aproximarnos con naturalidad al “disparate puro”:

Gira

a noventa kilómetros por hora
en el espejo de la mañana atrasada
las vaquitas de ojos de viento y el tul morado
de usted señora no me convence los ojos
una chimenea anarquista arenga a los campos campesinos
la humareda prende un lenin bastante sincero
un camino marxista sindica a los chopos
y usted señora con su tul morado condal absurda
los campos abren la boca como una O
el teléfono de una sirena urge al destino
sal vaquitas de ojos de ileana leen el diario de la mañana
y usted señora con su tul morado no sé qué me parece
la estación comisaría va a detener a usted señora
y va a fusilar en usted a la gran duquesa anastasia
y sería una pena que se nos frustrara la gira
ahora que el hotel nos guiña todas sus ventanas
y usted señora con su tul morado sin pasaporte

José Carlos Mariátegui con una actitud muy visionaria ayuda a la explicación acertada de esta nueva estética vanguardista en esta dimensión apologética para la poesía surrealista y del lado de la razón para una “Defensa del disparate puro”, publicado en Amauta N- 13, Lima, en 1928:

“Martín Adán toca en estos versos el disparate puro que es, a nuestro parecer, una de las tres categorías sustantivas de la poesía contemporánea. El disparate puro certifica la defunción del absoluto burgués. Denuncia la quiebra de un espíritu, de una filosofía, más que de una técnica. En una época clásica espíritu y técnica mantienen su equilibrio. En una época revolucionaria, romántica, artistas de estirpe y contextura clásicas como Martín Adán, no aciertan a conservarse dentro de la tradición. Y es que entonces normalmente la tradición no existe sino como un inerte conjunto de módulos secos y muertos. La verdadera tradición está invisible, etéreamente en el trabajo de creación de un orden nuevo. El disparate puro tiene una función revolucionaria porque cierra y extrema un proceso de disolución. No es un orden —ni el nuevo ni el viejo—; pero si es el desorden, proclamado como única posibilidad artística. Y —hecho de gran relieve psicológico— no puede sustraerse a cierto ascendiente de los términos, símbolos y conceptos del orden nuevo. Así Martín Adán, obedeciendo a su sentido racionalista y clásico, traza en el paisaje un camino marxista y decide sindicar a los chopos. Otras comparaciones o analogías no le parecerían ni lógicas, ni eficaces ni modernas. Una tendencia espontánea al orden aparece en medio de una estridente expresión de desorden”.


"La Piedra Absolutra", poesìa y fliosofia de Martìn Adàn.
Pero ya Martín Adán, por su actitud de crítica a las instituciones del establishment, se las traía desde muy joven. No olvidemos que publicó “La Casa de Cartón” a los 20 años, para ser también: un poeta avanzado y de apertura para la experimentación vanguardista con el lenguaje, y de acercamiento para con el “disparate puro”. Recordemos la novedad explicada de esta experimentación, saludada por Carlos Oquendo de Amat en sus “5 Metros de Poemas” que como una hermosa sentencia histórica, vislumbra y anuncia: el porvenir de esta experiencia vanguardista, y de la hazaña que los surrealistas hicieron del uso de esta “automatización” como instrumento creador fundamental para la poesía surrealista. No en vano, Oquendo exclamaba:

“Todos los poetas han salido de la tecla U. de la Underwood”


Los "5 Metros de Poemas" de Oquendo de Amat.

Esa U. de la Underwood” se va volviendo eufónica, y es “urbi. et orbis.” el grito underground de: lo Universal, lo Utópico, y lo Ulterior, en la poesía. Y Martín Adán ratificó esta amplia variedad que el “humor” confiere a su poesía, en sus famosos “poemas underwood”, desplegando esta inmensa y sugerente variedad “Ultra” de este nuevo modo de expresión real y verdadera, que expresa el sugerente mensaje, que nace desde el mundo interior del “ser”, del poeta. Anunciándonos ya el desbordante entusiasmo de estos “poemas underwood”:

Prosa dura y magnífica de las calles de la ciudad sin inquietudes estéticas.
Por ellas se va con la policía a la felicidad.
La poesía gafa de las ventanas es un secreto de costureras.
No hay más alegría que la de ser un hombre bien vestido.
Tu corazón es una bocina prohibida por las ordenanzas de tráfico.
Las casas rumian sus paces de buey.
Si dejaras saber que eres un poeta, irías a la comisaría.
Límpiate de entusiasmos los ojos.
Los automóviles te soban las caderas, volviendo la cabeza.
Cree tú que son mujeres viciosas. Así tendrás tu aventura y tu sonrisa para después de la cena.
Los hombres que tropiezas tienen la carne encallecida de oficina.
El amor está en cualquier parte, pero en ninguna está de otro modo.
Pasaban obreros con los ojos resentidos con la tarde, con la ciudad y con los hombres.
¿Por qué había de fusilarte la Checa? Tú no has acaparado sino tu alma.
La ciudad lame la noche como una gata famélica.
Y tú eres un hombre feliz, quizá el único hombre feliz.
Tienes camisa y no tienes grandes pensamientos de ninguna clase.
Ahora siento cólera contra los acusadores y los consoladores.
Spengler es un tío asmático, y Pirandello es un viejo estúpido, casi un personaje suyo.
Pero no he de enfurecerme por pequeñeces.
Mil cosas han hecho los hombres peores que sus culturas: Las novelas de Víctor Hugo, la democracia, la instrucción primaria, etcétera, etcétera, etcétera,etcétera.
Pero los hombres se empeñan en amarse los unos a los otros.
Y, como no lo consiguen, acaban por odiarse.
Porque no quieren creer que todo es irremediable.
La polis griega sospecho que fue un lupanar al que había que ir con revólver.
Y los griegos, a pesar de su cultura, fueron hombres felices.
Yo no he pecado mucho, pero ya sé de estas cosas.
Bertoldo diría estas cosas mejor, pero Bertoldo no las diría nunca. El no se mete en honduras -y está viejo, quiere paz y hasta apoya a los moderados.
El mundo no está precisamente loco, pero sí demasiado decente. No hay manera de hacerle hablar cuando está borracho. Cuando no lo está abomina de la borrachera o ama a su prójimo.
Pero yo no sé sinceramente qué es el mundo ni qué son los hombres.
Sólo sé que debo ser justo y honrado y amar a mi prójimo.
Y amo a los mil hombres que hay en mí, que nacen y mueren a cada instante y no viven nada.
He aquí mis prójimos.
La justicia es unas estatuas feas en las plazas de las ciudades.
Ninguna de ellas me gusta ni poco ni mucho -no son diosas ni mujeres.
Yo amo la justicia de las mujeres sin túnica y sin divinidad.
En punto a honradez, no soy de los peores.
Como mi pan a solas, sin dar envidia a mi prójimo.
Nací en una ciudad, y no sé ver el campo.
Me he ahorrado el pecado de desear que fuera mío.
En cambio deseo el cielo.
Casi soy un hombre virtuoso, casi un místico.
Me gustan los colores del cielo porque es seguro que no son tintes alemanes.
Me gusta andar por las calles algo perro, algo máquina, casi nada hombre.
No estoy muy convencido de mi humanidad; no quiero ser como los otros. No quiero ser feliz con permiso de la policía.
Ahora en las calles hay un poco de sol.
No sé quién se lo ha llevado, qué mal hombre, dejando manchas en el suelo como un animal degollado.
Pasa un perrito cojo -he aquí la única compasión, la única caridad, el único amor de que soy capaz.
Los perros no tienen Lenin, y esto les garantiza una vida humana pero verdadera.
Andar por las calles como los hombres de Pío Baroja -(todos un poco perros)-.
Mascar huesos como los poetas de Murger, pero con serenidad.
Pero los hombres tienen posvida.
Por eso dedican su vida al amor del prójimo.
El dinero lo hacen para matar el tiempo inútil, el tiempo vacío...
Diógenes es un mito -la humanización del perro.
El anhelo que tienen los grandes hombres de ser completamente perros. Los pequeños hombres quieren ser completamente grandes hombres, millonarios, a veces dioses.
Pero estas cosas deben decirse en voz baja -siento miedo de oírme a mí mismo.
Yo no soy un gran hombre -yo soy un hombre cualquiera que ensaya las grandes felicidades.
Pero la felicidad no basta a ser feliz.
El mundo está demasiado feo, y no hay manera de embellecerlo.
Sólo puedo imaginarlo como una ciudad de burdeles y fábricas bajo un aletazo de banderas rojas.
Yo me siento las manos delicadas.
¿Qué soy, qué quiero? Soy un hombre y no quiero nada.
O, tal vez, ser un hombre como los toros o como los otros.
Tú no tienes las orejas demasiadas grandes.
Yo quiero ser feliz de una manera pequeña. Con dulzura, con esperanza, con insatisfacción, con limitación, con tiempo, con perfección.
Ahora puedo embarcarme en un trasatlántico. E ir pescando durante la travesía aventuras como peces.
Pero ¿a donde iría yo?.
El mundo me es insuficiente.
Es demasiado grande, y no pudo desmenuzarlo en pequeñas satisfacciones como yo quiero.
La muerte es sólo un pensamiento, nada más, nada más...
Y yo quiero que sea un largo deleite con su fin, con su calidad.
El puerto, lleno de niebla, está demasiado romántico.
Citeres es un balneario norteamericano.
Las yanquis tiene la carne demasiado fresca, casi fría, casi muerta.
El panorama cambia como una película desde todas las esquinas.
El beso final ya suena en la sombra de la sala llena de candelas de cigarrillos. Pero está no es la escena final. pero ello es por lo que el beso suena.
Nada me basta, ni siquiera la muerte; quiero medida, perfección, satisfacción, deleite.
¿Cómo he venido a parar en este cinema perdido y humoso?.
La tarde ya se habrá acabado en la ciudad. Y yo todavía me siento la tarde.
Ahora recuerdo perfectamente mis años inocentes. Y todos los malos pensamientos se me borran del alma. Me siento un hombre que no ha pecado nunca.
Estoy sin pasado, con un futuro excesivo.
A casa...


Un O.V.N.I., un platillo volador, no, un verso de Oquendo de Amat: SE PROHIBE ESTAR TRISTE, en uno de los cerros de la Av. Tupac Amarù, en Comas.

Sin aspavientos, con este discreto acercamiento a la parte “surreal” dentro de la poesía de Martín Adán, he querido colaborar con un grano de arena, no para atizar, sino para recordar que el surrealismo no solo es una estética, sino también es una ideología de ruptura frente a los esquemas sociales, morales, políticos y culturales (tal como sostenía Aldo Pellegrini). Los surrealistas querían que el mundo despertara, el hombre merecía un destino superior, nunca esta “sociedad” mediocre en la que vivimos, que por lo demás, ya andaba medio podrida cuando Martín Adán escribió todo esto.


--------

*Los poemas no incluidos en libro son:

-“Gira”, publicado en la revista Amauta, N. 13, Año III. Lima, Marzo, 1928. Incluye nota a pie de página “Defensa del disparate puro” de J.C. Mariátegui.

-“Esquizofrenia”, “Velocidad”, “Urbanismo”, publicados en “Itinerario de Primavera”, en la revista Amauta, N- 17. Lima, Septiembre, 1928.

-“Mar y caracol”, publicado en “Panorama de la poesía peruana” de Estuardo Núñez, 1931.

-“Romance del verano inculto”., publicado en la revista Amauta N- 21. Lima, Febrero-Marzo, 1929.

-“Sol”, publicado en la revista Universidad, N- 1. Lima, Setiembre, 1931.

-“Aloysius Acker” (fragmento), publicado en la revista Las Moradas, N- 1. Lima, Mayo, 1947.


(Del libro “La Poesía Surrealista en el Perú”).

Fuente: TERRA ÍGNEA